6º Domingo de Pascua, 21 de Mayo 2017, Año A

Sin el Espíritu, el Evangelio

no es más que una doctrina

 

Hay un video disponible por el P. Fernando Armellini
con el comentario para el evangelio de hoy:
https://youtu.be/HyT-zHilmzc

 

Introducción

 

Solemos imaginar al Espíritu como algo invisible, intangible, todo lo opuesto a lo material. Este modo de entenderlo, sin embargo, no es bíblico. El Espíritu es muy real, es un soplo, un hálito potente. Dios es Espíritu en cuanto es fuerza arrolladora e incontenible, semejante al viento impetuoso. El sueño del hombre es llegar a ser partícipe de este Espíritu.

 

Los rabinos enseñaban que existen en el hombre dos inclinaciones: una mala que nace al momento de la concepción y otra nueva que se manifiesta solamente a la edad de trece años. La mala inclinación ejercita su poder desde que el hombre es un embrión, pudiendo dominarlo hasta los setenta e incluso hasta los ochenta años. ¿Cómo resistirla?

 

Los rabinos ofrecían esta sugerencia: “Dios ha creado la mala inclinación y ha creado la Torah, la Ley, como antídoto. Si los hombres se ocuparan de la Torah no caerán en su poder”. “Si una tentación despreciable les sale al encuentro, arrástrenla junto a la casa donde se estudia la Torah”. “Cuando se ocupan de la Torah sus malas inclinaciones se someten a su poder y no ustedes al poder del mal”.

 

Se equivocaban. La Torah es como un código de señales: indica la dirección única, pero no mueve el vehículo. Esta tiene necesidad de una fuerza motriz que la lleve a destino.

 

Jesús ha enseñado no solo “la vía”, ha comunicado su Espíritu, su fuerza para alcanzar la meta.

 

Para interiorizar el mensaje, repetiremos:

“Crea en nosotros, Señor, un corazón nuevo, infunde en nosotros tu Espíritu santo”.

_________________________

1° Lectura | 2° Lectura | Evangelio

 

Primera Lectura: Hechos 8,5-8.14-17

 

8,5: Felipe bajó a una ciudad de Samaría y allí proclamaba al Mesías. 8,6: La multitud escuchaba con atención e íntimamente unida lo que Felipe decía, porque oían y veían las señales que realizaba. 8,7: Espíritus inmundos salían de los poseídos dando grandes voces; muchos paralíticos y lisiados se sanaban, 8,8: y la ciudad rebosaba de alegría. 8,14: En Jerusalén los apóstoles se enteraron que Samaría había aceptado la Palabra de Dios, y les enviaron a Pedro y Juan. 8,15: Éstos bajaron y rezaron para que recibieran el Espíritu Santo 8,16: porque todavía no había bajado sobre ninguno de ellos y sólo estaban bautizados en el nombre del Señor Jesús. 8,17: Entonces les impusieron las manos y recibieron el Espíritu Santo. – Palabra de Dios

 

 

Durante cinco o seis años después de la muerte de Jesús, la iglesia no se extendió más allá de la ciudad de Jerusalén. Los apóstoles no habían comprendido que el evangelio debía ser anunciado en todo el mundo. Esta apertura universal fue provocada por un acontecimiento dramático: la persecución que se desencadenó contra la joven comunidad después de la muerte de Esteban (cf. Hch 8,1-4), persecución que no afectó, de inmediato, a todos los cristianos, sino solamente al grupo de los helenistas de quienes habíamos hablado el pasado domingo. Los hebreo-cristianos y los mismos apóstoles fueron dejados en paz. Los judíos pensaban que con ellos todavía se podía razonar, de hecho se mostraban fieles a la ley de Moisés y a las tradiciones, mientras que los helenistas constituían un peligro para la estructura religiosa judía.

 

Los cristianos perseguidos huyeron de Jerusalén y se dispersaron por todas las ciudades de Palestina; algunos se refugiaron en casas de familiares o amigos residentes en el extranjero, en Siria y en otras provincias del imperio romano. A donde quiera que llegaban estos prófugos anunciaban a sus hermanos judíos la buena noticia de la resurrección de Cristo. En Antioquía, alguno había comenzado ya a hablar de Jesús a los paganos. Fue el comienzo de una nueva era para la iglesia que cesó de estar ligada solamente a Israel y comenzó a abrirse a otros pueblos, a aquellos que no eran descendientes de Abrahán.

 

La lectura de hoy nos cuenta lo que le ocurrió a Felipe, de quien hemos ya oído hablar el domingo pasado. Era uno de los siete que habían sido elegidos para servir a los pobres; un helenista, por tanto, que para no terminar como Esteban se había dirigido hacia el norte y, llegando a Samaria, había comenzado a predicar el Evangelio y a bautizar a aquellos que se adherían a la fe. El Espíritu acompañaba el trabajo de este primer misionero dando fuerza a sus palabras y confirmando con signos su anuncio. La vida de la gente de aquella ciudad cambió radicalmente y todos se llenaron de alegría (vv. 5-8).

 

La segunda parte de la lectura (vv. 14-17) pone en escena a los apóstoles Pedro y Juan que van a visitar a los bautizados de Samaria. Esta visita nace de la necesidad de mantener unidas a la Iglesia madre de Jerusalén las nuevas comunidades que comenzaban a surgir. A su llegada, los dos apóstoles impusieron las manos a los nuevos cristianos para comunicarles el Espíritu. Una pregunta surge espontánea: ¿Cómo es posible que los samaritanos bautizados por Felipe no recibieran el Espíritu Santo?

 

Ciertamente, los samaritanos habían recibido el Espíritu en el momento del bautismo, pero esta presencia divina no había provocado en ellos aquellas extraordinarias manifestaciones exteriores que solían tener lugar en los primeros tiempos de la iglesia. Recordémoslas: los bautizados comenzaban a hablar en lenguas diversas, a profetizar, a experimentar éxtasis. Inmediatamente después de haber recibido la imposición de manos por parte de Pedro y Juan, estos fenómenos aparecieron también entre los samaritanos.

 

Lucas refiere este episodio para hacer comprender que las nuevas comunidades surgen por doquier, espontáneamente, allí donde el evangelio viene anunciado, pero no deben crecer, desarrollarse y vivir de manera completamente autónoma. Es necesario que establezcan lazos de comunión con la iglesia universal, solo entonces se manifestará el ellas el Espíritu en toda su plenitud.

 

_________________________

Segunda Lectura: 1 Pedro 3,15-18

 

3,15: sino honren a Cristo como Señor de sus corazones. Estén siempre dispuestos a defenderse si alguien les pide explicaciones de su esperanza, 3,16: pero háganlo con modestia y respeto, con buena conciencia; de modo que los que hablan mal de su buena conducta cristiana queden avergonzados de sus propias palabras. 3,17: Es mejor sufrir por hacer el bien, si así lo quiere Dios, que por hacer el mal. 3,18: Porque Cristo murió una vez por nuestros pecados, el justo por los injustos para llevarlos a ustedes a Dios: sufrió muerte en el cuerpo, resucitó por el Espíritu.Palabra de Dios

 

 

Después de haber tocado el tema de la esclavitud, el predicador cree que sus oyentes tienen necesidad de una palabra iluminadora sobre la dolorosa situación que la comunidad estaba viviendo. La persecución, más o menos violenta, ha estallado como un incendio y continuará con altibajos a lo largo de doscientos cincuenta años. Los nuevos bautizados deben saber que les esperan tiempos difíciles y, por tanto, no deben sorprenderse como si se tratara de algo imprevisto, inesperado, extraño (1 Pe 4,12). “Es cierto que todos los que quieran vivir religiosamente como cristianos sufrirán persecución” (2 Tm 3,12). ¿Cómo se deben comportar los discípulos frente a los que los desprecian y se burlan de su fe?

 

Ante todo son invitados a tomar conciencia de que Cristo está cerca, los acompaña, está en sus corazones (v. 15). No es en contra de ellos que se desencadena el odio, sino contra el Señor. Deben estar siempre dispuestos para responder a aquellos que les piden la razón de la esperanza que los anima. De aquí la necesidad de fundar sobre bases sólidas, sobre convicciones profundas, la propia fe. Es frágil, débil, incierta aquella fe que se sostiene sobre emociones pasajeras, devociones intimistas, entusiasmos milagreros. Solo en referencia a la palabra de Dios es la fe sólida, firme, imbatible (cf. Rm 10,17). Quien la posee, no tiene dificultad en dar de ella una justificación y demostrar que conduce a decisiones vitales serias, fiables y sabias.

 

Pedro indica también cómo responder a los no creyentes. Ya sean interrogados por ciudadanos privados, o bien llamados a responder en los tribunales ante oficiales público, los cristianos deben evitar toda palabra ofensiva, poco respetuosa, irreverente. Su lenguaje debe estar siempre inspirado por la “dulzura, respeto, recta conciencia” (v. 16). La polémica, la agresividad, la violencia verbal ayudan a prevalecer en una discusión, pero no disponen a las personas a acoger la propuesta evangélica, que es el único objetivo hacia el que el cristiano tiene que mirar (vv.16-17).

 

El pasaje concluye recordando el ejemplo de Cristo: también él ha sufrido por haber practicado la justicia, sus discípulos no pueden ciertamente esperar un destino diverso (cf. Mt 10,25).

 

_________________________

Evangelio: Juan 14,15-21

 

14,15: Si me aman, cumplirán mis mandamientos; 14,16: y yo pediré al Padre que les envíe otro Defensor que esté siempre con ustedes: 14,17: el Espíritu de la verdad, que el mundo no puede recibir, porque no lo ve ni lo conoce. Ustedes lo conocen, porque él permanece con ustedes y estará en ustedes. 14,18: No los dejo huérfanos, volveré a visitarlos. 14,19: Dentro de poco el mundo ya no me verá; ustedes, en cambio, me verán, porque yo vivo y ustedes vivirán. 14,20: Aquel día comprenderán que yo estoy en el Padre y ustedes en mí y yo en ustedes. 14,21: Quien recibe y cumple mis mandamientos, ése sí que me ama. Y el que me ama será amado por mi Padre, y yo lo amaré y me manifestaré a él. – Palabra del Señor

 

 

También el Evangelio de hoy, como el de la semana pasada, está tomado del primero de los tres discursos de despedida pronunciados por Jesús durante la última cena. Los discípulos han comprendido que Jesús está a punto de dejarlos, están tristes y se preguntan cómo podrán seguir unidos a él y amarlo si él se va. Jesús promete no dejarlos solos, sin protección y sin guía; dice que rezará al Padre y que éste le enviará otro “Defensor que esté siempre con ustedes” (v. 16). Es la promesa del don de aquel Espíritu que Jesús posee en plenitud (cf. Lc 4,1.14.18) y que será infundido en sus discípulos.

 

Jesús aclara (vv. 15.17) que el Espíritu solo puedo ser acogido por aquellos que están en sintonía con él, con sus proyectos, con sus obras de amor. El mundo no puede recibirlo. ¿Cuál es este mundo al que no está destinado el Espíritu? ¿Los paganos, los que están lejos, los que no pertenecen al grupo de los discípulos, los miembros de otras religiones?

 

Jesús entiende por mundo, no las personas, sino aquella parte del corazón del hombre –de todo hombre– en la que reinan las tinieblas, el pecado, la muerte. Allí donde se esconden los odios, las concupiscencias, las pasiones desenfrenadas…allí está presente el mundo con su espíritu, opuesto al Espíritu de Cristo. Lo recuerda Pablo a los corintios quienes se dejaban guiar por la sabiduría de los hombres: “Nosotros hemos recibido no el espíritu del mundo sino el Espíritu de Dios” (1 Cor 2,12).

 

El Espíritu recibe dos nombres. Es llamado Consolador (Paráclito) y Espíritu de verdad. Son las dos funciones que él realiza en los creyentes. Consolador no es una buena traducción del griego Parákletos, un término tomado del lenguaje forense y que indica a aquel que ha sido llamado para estar junto al (acusado). Antiguamente no existía la institución de la abogacía; cada imputado tenía que defenderse a sí mismo, buscando testigos que los libraran de las acusaciones. Sucedía a veces que alguno, aun siendo inocente, no podía probar la propia inocencia o que, a pesar de haber cometido el delito, mereciera el perdón. Para personas como estas, todavía existía una última esperanza: que estuviera presente en la asamblea un ciudadano, honrado por todos en razón su integridad moral, el cual, poniéndose de pie sin pronunciar palabra, se acercara al lado del acusado. Este gesto equivalía a una absolución. Nadie se atrevía a pedir la condena. Este “defensor” era llamado…”paráclito”, es decir, “aquel que era llamado para estar junto al que se encontraba en dificultad”. El sentido, pues, de este primer título es el de protector, socorredor, defensor.

 

Jesús promete a sus discípulos otro paráclito, porque ya tienen uno, él mismo, como explica Juan en su primera carta: “Hijos míos, les escribo esto para que no pequen. Pero si alguien peca, tenemos un abogado ante el Padre, Jesucristo, el Justo” (1 Jn 2,1). Jesús es paráclito en cuanto abogado nuestro ante el Padre, no porque nos defiende de su ira, provocada por nuestras culpas (el Padre está siempre de nuestra parte como Jesús), sino porque nos protege contra nuestro acusador y adversario: el pecado. El enemigo es el pecado y Jesús sabe cómo confrontarlo, cómo reducirlo a la impotencia.

 

El segundo paráclito no tiene la función de substituir al primero, sino desarrollar una nueva misión. De hecho es enviado junto a Jesús que “regresa” entre los suyos (v. 18). Jesús no se marchado, ha cambiado simplemente el modo de su presencia, no ya la presencia física sino la presencia del Resucitado. Un modo nuevo de estar al lado de los discípulos, infinitamente más real –aunque invisible– más duradero e ilimitado que su anterior presencia.

 

El Espíritu es paráclito porque viene en auxilio de los discípulos en su lucha contra el mundo, es decir, contra las fuerzas del mal (cf. Jn 16,7-11). Juan recuerda a los cristianos de su comunidad esta verdad para que, en medio a las dificultades de la vida, no se desanimen, no se desesperen, no pierdan la serenidad, ni la paz del corazón, ni la alegría. El discípulo cree en la ayuda del Espíritu Santo y no teme, no se abate ni aun cuando tenga que admitir que todavía tiene tanta miseria espiritual, tantas debilidades, tantas malas inclinaciones. Está convencido de la fuerza del Paráclito y tiene la seguridad de no salir derrotado.

 

El segundo título que señala otra función del Paráclito es: Espíritu de la verdad. Su acción al servicio de la verdad se explica de diversas maneras. Comencemos por la más simple. Todos sabemos lo que sucede cuando una noticia pasa de boca en boca: está sujeta a deformaciones, se altera hasta tal punto que se hace irreconocible. El mensaje de Jesús está destinado a todos los hombres, debe ser proclamado hasta los confines del mundo. ¿Quién nos asegura que no se corromperá, que no sufrirá interpretaciones desviantes? Humanamente hablando parece imposible que no se corrompa, pero tenemos la certeza de que todos podrán acercarse a la fuente pura del evangelio, porque en la iglesia, encargada de anunciarlo, está operante la fuerza del Espíritu de la Verdad prometido por Jesús.

 

Su servicio a la verdad no se limita a esa parte que podemos llamar negativa. Es decir, no impide solamente que se produzcan errores en la transmisión del mensaje de Cristo. El Espíritu realiza otra función, positiva ésta: introduce a los discípulos en la plenitud de la verdad. Hay verdades que Jesús no ha tratado explícitamente o que no ha desarrollado en todos sus detalles, porque los discípulos no estaban aún en grado de entenderlas (cf. Jn 16,12-15). Él sabía que, a lo largo de los siglos, surgirían problemas e interrogantes nuevos. ¿Dónde se encontrarían las respuestas auténticas, conforme a su pensamiento?

 

También a este nivel Jesús promete la intervención del Espírito: él es el encargado de conducir al discípulo al descubrimiento de toda la verdad. No dirá nada nuevo o contrario a la enseñanza de Jesús, sino que ayudará a captar hasta el fondo, hasta sus últimas consecuencias, su mensaje. De aquí nace el deber de los cristianos de permanecer abiertos a los impulsos del Espíritu que revela siempre cosas nuevas. Él es, por su naturaleza, el que renueva la faz de la tierra (cf. Sal 104,30).

 

Constituye un pecado contra el Espíritu (¡y muy grave! Cf. Mt 12,31), oponerse a la renovación o rechazar las innovaciones que favorecen la vida de la comunidad, que acercan a Cristo y a los hermanos, que acrecientan la alegría y la paz, que ayudan a orar mejor, que libera los corazones de miedos inútiles. Quien permanece tozudamente agarrado a tradiciones religiosas que se han quedado anticuadas y obsoletas, quien no se empeña diligentemente en el estudio de la palabra de Dios, quien no acepta la renovación de ritos, fórmulas, gestos litúrgicos, quien da respuestas viejas a problemas nuevos, quien no acoge con alegría los descubrimientos de la exégesis bíblica, todos esos van contra el Espíritu de la verdad.

 

El término verdad tiene para el evangelista Juan un significado todavía más profundo: indica a Dios mismo que se manifiesta en Jesús. Él es la verdad (cf. Jn 14,6), porque en él se verifica la total revelación de Dios. Rechazarle, tomar una decisión de vida contraria a la suya, es pertenecer al mundo de la mentira. Satanás, el enemigo de la verdad, es el “padre de la mentira” (cf. Jn 8,44), representa a todo aquello que nos aleja de Cristo. El Espíritu actúa de modo opuesto: nos introduce en la “verdad”, ejerce su acción en lo íntimo de cada hombre y hace que éste elija libremente a Cristo, que acepte su propuesta. El Espíritu es como un viento que eleva hacia lo alto y conduce los hombres a la salvación de manera irresistible.

 

Es difícil imaginar que el impulso del Espíritu Santo no logre introducir a todo hombre en la verdad. ¿Por qué poner en duda, por muy tenue que la duda sea, de que este impulso divino hacia la vida sea más fuerte que el mundo, todavía presente en cada uno de nosotros?

 

Hay un video disponible por el P. Fernando Armellini
con el comentario para el evangelio de hoy:
https://youtu.be/HyT-zHilmzc

 

Categorías: Ciclo A | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.